HealthFlex
×
  • Inicio
  • Conócenos
    • ¿Quienes Somos?
    • Nuestro Equipo
  • Nuestros Servicios
  • Políticas
    • P. de calidad
    • P. de confidencialidad y privacidad
    • P. de Trasmisión y Protección de datos
    • P. de Seguridad del Paciente
    • P. de No reúso de dispositivos médicos
  • Contáctanos
  • PQRFS

Salud ocupacional en Colombia, tema de alta importancia

Salud ocupacional en Colombia, tema de alta importancia
18 abril, 2019adminSalud OcupacionalSu Salud Integralsalud ocupacionalsalud y seguridad en el trabajo

El Ministerio de Trabajo de Colombia ha realizado estudios y ha corregido a lo largo del tiempo la normatividad relacionada con la Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia, centrándose en que la ley sea lo más integral posible, con el fin de implementar medidas para reducir todos los posibles riesgos laborales y asegurarse del bienestar de los trabajadores.

Con base en todas aquellas investigaciones se ha desarrollado un arduo trabajo para la elaboración de normas y reglamentos enfocados en promover mejoras en la seguridad ocupacional de todas las organizaciones de Colombia, ya que se han presentado altas tasas de muertes por accidentes de trabajo en las empresas del país.

Según la Resolución 1111 de 2017 se definen los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes, los cuales se consideran como obligatorios en su cumplimiento. Esta se dividió en 5 fases de adecuación y transición del SG-SST con estándares mínimos, estableciendo un plazo determinado para que las empresas adopten este requerimiento.

  • Fase 1 Evaluación inicial: Autoevaluación de las empresas con el fin de identificar prioridades y necesidades en Seguridad y Salud en el Trabajo para establecer un plan anual de la empresa del año 2018.

Tiempo de duración: de junio a agosto de 2017

  • Fase 2 Plan de mejoramiento conforme a la evaluación inicial: Conjunto de elementos de control que consoliden las acciones de mejoramiento necesarias para corregir las debilidades encontradas en la fase 1.

Tiempo de duración: de septiembre a diciembre de 2017

  • Fase 3 Ejecución: Puesta en marcha del SG-SST durante el 2018 en coherencia con la autoevaluación. En diciembre de 2018 la empresa debe formular el plan anual para el 2019.

Tiempo de duración: de enero a diciembre de 2018

  • Fase 4 Seguimiento y plan de mejora: Momento de vigilancia preventiva de laejecución, desarrollo e implementación del SG-SST.

Tiempo de duración: de enero a marzo de 2019

  • Fase 5 Inspección, vigilancia y control: Fase de verificación del cumplimiento de la normatividad vigente sobre SG-SST.

Tiempo de duración: de abril de 2019 en adelante

Es importante tener en cuenta que, de acuerdo con la Resolución, no es suficiente solo mencionar la normatividad vigente, sino que en cada una de las normas se deben detallar los artículos que se deben cumplir. De igual forma, es necesario conocerla, ya que no todas las normas se aplican para las empresas en general, sino que se dividen según el tamaño de estas.

A continuación mencionaremos las normas más relevantes mencionadas dentro de la Resolución 1111 de 2017:

  • Ley 1562 de 2012: En esta norma se da una definición sobre los conceptos de Sistemas Generales de Riesgos Laborales, Salud Ocupacional y Programa de Salud Ocupacional. Dentro de esta ley hay puntos relevantes como lo son el tema deafiliados, la definición de accidente de trabajo, enfermedad laboral, ingreso a la base de liquidación teniendo en cuenta si es por accidente de trabajo o enfermedad laboral, monto de las cotizaciones, efectos por el no pago al Sistema General de Riesgos Laborales, entre otras características más.

 

  • Decreto 1295 de 1994: En este se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales definiendo los objetivos de este, características, campo de aplicación, tipo de prestaciones como asistenciales, económicas, a servicios de salud. Este se divide en varios capítulos como riesgos profesionales, afiliación y cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales, prestaciones, incapacidad temporal, entre otros.

 

  • Decreto 2090 de 2003: Este decreto define las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades. Dentro de este existen diferentes artículos que mencionan todo lo relacionado con actividades de alto riesgo para la salud del trabajador, pensiones especiales de vejez, monto de cotización especial, régimen de transición, entre otras.

Existen otras leyes, decretos y resoluciones importantes relacionadas con este tema como sonDecreto 1607 de 2002, Decreto 1072 de 2015, Resolución 4502 de 2012, Resolución 2013 de 1986, entre otras.

Para que su empresa cumpla con la norma, recuerde primero verificar el marco legal de los estándares mínimos y determinar las normas que son aplicables para su compañía.

Tomado de: https://www.sanitco.com

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Nuestros Servicios

  • Programas especiales

    Contribuimos al mejoramiento de las condiciones de trabajo...

  • Evaluación Biomecanica

    Su objetivo principal es el estudio del cuerpo...

  • Electrocardiograma

    El electrocardiograma es una prueba que registra la actividad eléctrica...

  • Vacunación

    La vacunación de los trabajadores es la manera...

  • Laboratorio Clínico

    Ofrecemos servicios de primer nivel de complejidad con...

  • Exámenes Psicosensométricos

    El examen Psicosensométrico es un examen que evalúa...

  • Psicología Ocupacional

    TEST DE FATIGA: Es una prueba que mide...

  • Audiometría Clínica

    Esta prueba se efectúa por vía aérea y...

  • Audiometría

    Esta prueba tamiz mide el nivel de audición que presenta...

  • Espirometría

    Es una prueba tamiz que permite evaluar la función pulmonar. Determina la capacidad pulmonar...

  • Optometría

    Es un examen que determina la agudeza visual...

  • Visiometría

    Es una prueba tamiz y se realiza con...

  • Examen médico laboral

    Examen médico laboral de ingreso Se realizan para...

Noticias

  • Mitos sobre la actividad física según la OMS Abr 20

    Durante este sábado 6 de abril se celebra en el...

  • ¿Cómo se debe implementar el Plan estratégico de seguridad vial? Abr 19

    La ley 1503 de 2011, el decreto 2851 de 2013...

  • Salud y Seguridad Obligaciones del empleador Abr 18

    Todo empleador o empresa están obligados a proporcionar las instalaciones,...

  • Salud ocupacional en Colombia, tema de alta importancia Abr 18

    El Ministerio de Trabajo de Colombia ha realizado estudios y ha...

Somos una entidad prestadora de salud, Especializada en Medicina del Trabajo Preventiva y atención de Primer nivel.

(+4)772 03 87

ipssusaludintegral1@yahoo.es

Carrera 6ta # 14-85 Barrio Centro - Montelibano/Córd.

Escríbenos

Copyright ©2018 todos los derechos reservados
Designed by IPS Su Salud Integral