HealthFlex
×
  • Inicio
  • Conócenos
    • ¿Quienes Somos?
    • Nuestro Equipo
  • Nuestros Servicios
  • Políticas
    • P. de calidad
    • P. de confidencialidad y privacidad
    • P. de Trasmisión y Protección de datos
    • P. de Seguridad del Paciente
    • P. de No reúso de dispositivos médicos
  • Contáctanos
  • PQRFS

¿Cómo se debe implementar el Plan estratégico de seguridad vial?

¿Cómo se debe implementar el Plan estratégico de seguridad vial?
19 abril, 2019adminSalud OcupacionalSu Salud Integralsalud ocupacionalsalud y seguridad en el trabajo

La ley 1503 de 2011, el decreto 2851 de 2013 y la resolución 1565 de 2014 hablan de la obligatoriedad de elaborar y entregar un Plan estratégico de Seguridad Vial. ¿Qué es? ¿Qué se busca con él? ¿Cómo se gestiona? El objetivo del gobierno nacional es disminuir la accidentalidad de tránsito y para ello, el compromiso de las empresas es fundamental. De allí nace la resolución 1565 de junio de 2014.

¿Qué es un plan estratégico de seguridad vial?

Es un documento de planificación, que contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas que debe realizar una empresa, de forma que incida efectivamente en la accidentalidad vial. Es decir, que la obliga a pensar, planear y trazar el mapa de acciones (incluyendo tiempos, recursos y actores concretos) con el fin de reducir las tasas de accidentalidad de tránsito.

Este documento debe registrarse ante el organismo de tránsito que corresponde a la jurisdicción donde se encuentra la empresa, la Alcaldía Municipal o si son de orden nacional, ante la Superintendencia de Puertos y Transportes.

¿Qué empresas deben cumplirlo?

El Artículo 12 de la Ley 1503 de 2011, establece que «Toda entidad, organización o empresa del sector público o privado que para cumplir sus fines misionales a en el desarrollo de sus actividades posea, fabrique, ensamble, comercialice, contrate, o administre flotas de vehículos automotores a no automotores superiores a diez (10) unidades, o contrate o administre personal de conductores, contribuirán al objeto de la presente Ley».

¿Por qué esta resolución?

Entre el período 2002-2012, en donde se obtiene una cifra representativa de casi 62.000 colombianos muertos y más de 443.000 heridos en accidentes de tránsito (fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal) es decir, 16 víctimas diariamente. El 90% de este tipo de accidentes son evitables con formas simples de comportamiento y se busca que todas las empresas y organizaciones se comprometan a asumir responsabilidades para informar, formar y sensibilizar a sus trabajadores al respecto.

¿Cuál es el objetivo del Plan estratégico de seguridad vial?

Definir los planes y acciones que deben llevar a cabo en la empresa, organizaciones o entidades, públicas o privadas, para lograr la prevención de los accidentes de tráfico, de forma que tenga clara su gestión al establecer áreas involucradas, responsables, mecanismos de evaluación y seguimiento.

La guía establecida en esta resolución, busca orientar en la elaboración de los planes estratégicos ordenados por la Ley 1503 de 2011 y el Decreto 2851 de 2013.

¿Qué beneficios se esperan para el país y para las empresas?

  • Reducir la ocurrencia de accidentes de tránsito.
  • Disminuir las tasas de mortalidad y discapacidad, generadas por estos eventos.
  • Disminuir los costos para el estado y la sociedad por pensiones y discapaidades.
  • Proteger la imagen corporativa, promover el acceso a certificaciones y por lo tanto aumentar la competitividad de las empresas.
  • Mejorar la eficiencia de los sistemas de transporte.
  • Optimizar costos de operación de las flotas.
  • Crear cultura del cuidado en los trabajadores, sus familias y su entorno.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Nuestros Servicios

  • Programas especiales

    Contribuimos al mejoramiento de las condiciones de trabajo...

  • Evaluación Biomecanica

    Su objetivo principal es el estudio del cuerpo...

  • Electrocardiograma

    El electrocardiograma es una prueba que registra la actividad eléctrica...

  • Vacunación

    La vacunación de los trabajadores es la manera...

  • Laboratorio Clínico

    Ofrecemos servicios de primer nivel de complejidad con...

  • Exámenes Psicosensométricos

    El examen Psicosensométrico es un examen que evalúa...

  • Psicología Ocupacional

    TEST DE FATIGA: Es una prueba que mide...

  • Audiometría Clínica

    Esta prueba se efectúa por vía aérea y...

  • Audiometría

    Esta prueba tamiz mide el nivel de audición que presenta...

  • Espirometría

    Es una prueba tamiz que permite evaluar la función pulmonar. Determina la capacidad pulmonar...

  • Optometría

    Es un examen que determina la agudeza visual...

  • Visiometría

    Es una prueba tamiz y se realiza con...

  • Examen médico laboral

    Examen médico laboral de ingreso Se realizan para...

Noticias

  • Mitos sobre la actividad física según la OMS Abr 20

    Durante este sábado 6 de abril se celebra en el...

  • ¿Cómo se debe implementar el Plan estratégico de seguridad vial? Abr 19

    La ley 1503 de 2011, el decreto 2851 de 2013...

  • Salud y Seguridad Obligaciones del empleador Abr 18

    Todo empleador o empresa están obligados a proporcionar las instalaciones,...

  • Salud ocupacional en Colombia, tema de alta importancia Abr 18

    El Ministerio de Trabajo de Colombia ha realizado estudios y ha...

Somos una entidad prestadora de salud, Especializada en Medicina del Trabajo Preventiva y atención de Primer nivel.

(+4)772 03 87

ipssusaludintegral1@yahoo.es

Carrera 6ta # 14-85 Barrio Centro - Montelibano/Córd.

Escríbenos

Copyright ©2018 todos los derechos reservados
Designed by IPS Su Salud Integral